En el marco de la feria BIMEXPO, del 5 al 8 de Noviembre de 2024 se celebró IFEMA el Foro BIM, coordinado por buildingSMART Spain e ITeC, que reunió a los principales actores de este sector. Este foro se presenta como un espacio clave para la reflexión, el intercambio de conocimiento y la generación de conclusiones que sirvan de ayuda a los diferentes actores del sector AECO en el proceso de transformación digital.
Para ello, el Foro BIM puso el foco en una temática diferente cada uno de los días:
- Retos y Estrategias de la Implementación BIM
- Colaboración de los agentes al aplicar BIM
- Retorno de inversión al aplicar BIM
- Casos de uso de aplicación de openBIM en proyectos
Retos y Estrategias de la Implementación BIM
La jornada arrancó con la exposición de David Barco (BERRILAN) sobre el nivel de adopción de BIM en España, la cual resume el contenido del informe elaborado desde buildingSMART Spain. En la exposición de David se constató como cada vez son más las organizaciones que han implementado BIM, y el interés de estas por aumentar el nivel de madurez mediante la adopción de estándares, como por ejemplo la serie de normas ISO 19650 o el esquema de datos IFC.
A continuación, se celebró la Mesa Redonda: Quiero aplicar BIM, pero no sé por dónde empezar, moderada por Miguel Morea (BIM LEARNING), y con la participación de Ignacio Martínez (VILOR), Diego Muñoz (ASCH Infraestructuras) y Borja Martín (CAD&BIM Services).
En esta mesa se analizaron los primeros pasos en la implementación de BIM por parte de estudios de arquitectura, ingenierías o constructoras, y fruto del debate se generaron una serie de conclusiones:
- Comenzar en BIM es mejorar los flujos de trabajo, de aprobación de documentos y de comunicación de la documentación y las decisiones.
- La implementación de BIM afecta a los procesos, y no solo al software.
- Más allá de establecer los objetivos de forma previa es conveniente rodearse de un equipo interno o externo que nos guie y tutorice el cambio.
- A pesar de la dificultad de medir los retornos, cualquier profesional entiende que la metodología BIM mejora su forma de trabajo, su productividad y la fiabilidad de los resultados.
Posteriormente, el debate se trasladó a los promotores, a través de la Mesa Redonda: Quiero exigir BIM, pero no sé cómo hacerlo, moderada por David Barco (BERRILAN), y en la que participaron Jaime Moreno (Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), Fernando Iglesias (KRONOS), Olalla Gómez (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid), Alberto Castillo (APLICAD).
En el debate, se destacó que tanto los promotores públicos como privados deberían exigir el uso de BIM en sus proyectos, ya que esta metodología aporta eficiencia y transparencia. Desde sus primeras etapas, el uso de BIM permite abordar problemas fundamentales como la coherencia de los planos y la coordinación entre disciplinas, aspectos esenciales para la calidad de cualquier proyecto.
Teniendo esto en cuenta, el conjunto de ponentes generó una serie de recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta por los promotores que quieren implementar BIM:
- Para aquellas entidades que aún no han iniciado su proceso de implementación de BIM ni la elaboración de sus requisitos de información, existen buenas noticias: pueden beneficiarse de la abundante y madura documentación de acceso abierto proporcionada por entidades como la EMV, la Generalitat Valenciana, la Generalitat de Catalunya y otras entidades públicas, incluidas las recientes guías BIM actualizadas de ETS, que se enfocan especialmente en el uso de IFC y programas de acceso libre.
- En términos generales, las estrategias de aplicación de BIM presentan pocas diferencias entre los promotores públicos y privados, aunque los ritmos de implementación pueden variar debido a las lógicas y dinámicas inherentes a cada entorno. En esta línea, se subrayó la importancia de avanzar en la estandarización y en la creación de manuales de apoyo.
- La fase de operación y mantenimiento, junto con la información que no se reutiliza, son puntos críticos que podrían beneficiarse de una estrategia sólida de requisitos de información para el AIM (Asset Information Model). Además, se resaltó la necesidad de gobernanza del dato y la seguridad de la información, poniendo en valor la integración de BIM con GIS y su potencial aplicación en modelos de ciudades y territorios.
- Fue relevante también el énfasis en la utilización de estándares abiertos en todos los procesos. No obstante, se reconoció que, en ciertas circunstancias, como la modificación información en las fases de operación y mantenimiento, puede ser necesario el uso de formatos propietarios, a pesar de la controversia asociada a ello.
- Finalmente, quedó claro que la serie de normas ISO 19650 es un aliado estratégico para la estandarización y homogeneización de aspectos relacionados con los requisitos de información, así como para el aporte de un CDE (Entorno Común de Datos) por parte de la administración. Se señaló también la necesidad de crear foros de discusión entre Administraciones Públicas y promotores, que sirvan de referencia para guías de buenas prácticas, en línea con iniciativas como la mesa de constructoras de buildingSmart Spain.
Colaboración de los agentes al aplicar BIM
El segundo de los días del Foro BIM, el debate se trasladó a la Colaboración de los agentes al aplicar BIM, siendo el punto de partida la ponencia de David Delgado Vendrell (buildingSMART Spain) sobre la importancia de la estandarización para facilitar la colaboración, y desmitificando que estandarización signifique uniformidad. David hizo un breve repaso por el conjunto de estándares y servicios openBIM existentes que pueden ser utilizados por los diferentes agentes.
A continuación, tuvieron lugar las mesas de debate en las que se profundizó en la colaboración entre agentes, tanto dentro de una misma fase, como durante todo el ciclo de vida.
En la Mesa Redonda: Colaboración de los agentes dentro de una misma fase, moderada por María Benítez (ISDEFE), y en la que participaron Susana Millán (WSP), Miguel Castellote (OHLA), Consuelo Vázquez (BIMPRO), Fernando Blanco (ACCIONA),
En esta mesa, se puso sobre la mesa la dificultad de colaborar dentro de una misma fase, tanto entre especialistas de diferentes disciplinas en la fase de diseño, como entre la constructora y sus subcontratistas en la fase de obra.
Se intentó además “medir el nivel de colaboración entre agentes”, para lo que se propusieron diferentes indicadores, como por ejemplo el número de colisiones detectadas con los modelos que están en estado Compartido y van a pasar a Publicado, o con el número de personas que acceden habitualmente a la información contenida en el CDE.
Y, posteriormente, en la Mesa Redonda: Colaboración de los agentes durante todo el ciclo de vida, moderada por Marco Pizarro (INTEGESA), y con la participación de Álvaro Sánchez Palma (HIBERUS), Begoña Martín (COMSA), Gonzalo García (EADIC), Óscar Fontanet-Bel (AQUALIA), se constató que no existe consenso acerca de si, a lo largo del desarrollo completo del proyecto, los modelos de información deben transformarse para servir a las necesidades requeridas por cada fase o deben dejar paso a nuevos modelos creados ex profeso.
Sin embargo sí es unánime la idea de que se debe mostrar más atención a las INTER-FASES para permitir la transferencia de información útil a lo largo del ciclo de vida; haciendo extensivos a la metodología BIM los principios de la metodología LEAN, es decir, la generación de valor; siempre con el CLIENTE como referencia principal y constante de los distintos usos y objetivos definidos por los distintos agentes que, de forma progresiva, asumen la responsabilidad de cada uno de los estados de desarrollo del proyecto; agentes que, además de las aptitudes necesarias, deberán mostrar una ACTITUD que facilite, tanto el intercambio de información como la compartición de responsabilidades.
Retorno de inversión al aplicar BIM
El siguiente día, el foco estuvo en el retorno de inversión al aplicar BIM, un tema que parece necesario explicar para convencer a aquellos aun reticentes en la implementación de la metodología.
Por ello, el punto de partida fue la presentación de Alejandro Jiménez Aguado (CATENARA/TYPSA) sobre El valor de BIM: inversión o coste, y en la que Alejando mostró tanto estudios generales, como situaciones prácticas en las que BIM había supuesto una mejora de la eficiencia o la detección temprana de problemas futuros, evitando de este modo sobrecostes no deseados.
A continuación, tuvieron lugar las mesas de debate, comenzando por la Mesa Redonda: BIM en Microempresas, moderada por Evelio Sánchez (BIMRRAS), y en la que participaron Patricia Isla (SGS), Martin Lois, Rafael Teresa (ISCAR) y Gorka Leal (IP21).
Según datos recogidos en el Directorio Central de Empresas (DIRCE), en el año 2022, las microempresas representaban en España el 95,48% del sector AECO, más del 99% si sumamos las pequeñas empresas. Esta cifra no tiene reflejo en el volumen económico de obra contratada por estas en comparación con el contratado por las grandes empresas del sector. En este escenario nos planteamos cuáles son los retos y las problemáticas asociadas a la adopción BIM por parte de la práctica totalidad del sector, por parte de las microempresas.
En un foro heterogéneo, en el que han tenido cabida tanto los profesionales independientes como la pequeña empresa de ingeniería, se ha puesto de manifiesto que la supuesta imposibilidad de atender a todos los aspectos de la metodología BIM por parte de los llaneros solitarios ofrece gran cantidad de matices.
La dimensión del equipo, planteada como un escollo a resolver cuando se trata de asumir proyectos de una cierta envergadura, se convierte en un aliado de las microempresas cuando su papel especializado es requerido por clientes sin capacidad de agilidad en la respuesta o cuando el grado de hiperespecialización convierte en inasumible un perfil en empresas de mayor tamaño.
Sin embargo, la dimensión del equipo no debe ser tomada como excusa para evitar la adopción de una forma más evolucionada de trabajar. La constatación de que los beneficios no sólo son externos y de cara al servicio ofrecido al cliente, debería ser suficiente motivo para mejorar los procesos de trabajo en busca de los beneficios internos, en términos de precisión, velocidad y productividad, que se han identificado como elemento tractor para la implantación BIM.
La situación se replica cuando abordamos la conveniencia de contar con un tercero que certifique el cumplimiento de los procesos en las organizaciones, por pequeñas que estas sean. No será habitual que una microempresa se destaque como adjudicatario principal en un proyecto bajo el paraguas de la ISO 19650, pero la propia norma identifica el papel de las subcontratas como parte de los actores implicados y la certificación de los mismos sólo se ve como una garantía de conocimiento, integración y cumplimiento de un marco común de trabajo que nos pone en disposición de colaborar con actores más grandes.
A pesar de lo inevitable de identificar los costes operativos, fundamentalmente costes de licencias de software y costes de formación, como elementos que dificultan la adopción de una metodología tan dependiente en soluciones tecnológicas, el hecho de que aparezcan alternativas de menor coste se ve como una oportunidad de acceso a una forma de trabajar diferente. Dejando de lado, claro está, el hecho de que la dimensión de la microempresa suele jugar en contra cuando el cliente impone la necesidad de una determinada solución de software. Si bien el trabajo con formatos abiertos se ve como una vía de escape a la obligación y como una oportunidad para mejorar en innovación y competitividad, de momento sigue siendo un territorio con un recorrido más amplio que su presente.
Posteriormente, el debate se trasladó a la Mesa Redonda: Compartiendo beneficios y riesgos, moderada por Ferrán Bermejo (ITeC), y en la que participaron Mesa Redonda: Ricardo Munguía (FERROVIAL), Raul Ramírez (TEKIA Ingenieros), Isabel Jordán (iBIM)y Salvador Bohigas (MSI).
En esta mesa redonda se trataron diferentes temas relevantes para que el interés del proyecto pueda estar por encima de los intereses particulares de los agentes.
- Las actitudes: es fundamental promover entornos de confianza, propiciados ya desde la relación del cliente con los equipos y profesionales que contrata. Los documentos del sistema (EIR, BEP, etc.), entonos de datos para compartir información, no se pueden considerar como trabajo colaborativo. Es necesaria la interacción abierta entre personas. Un buen BIM Manager, puede ser el agente que propicie y facilite ese entorno.
- Las aptitudes: es necesario que todos los agentes que participan en el ciclo de vida adquieran los conocimientos necesarios para tener un buen entendimiento y comprensión de los aspectos determinantes de la metodología BIM. También el cliente debe adquirir ciertos conocimientos para saber contratar lo que realmente necesita y va a usar.
- El marco jurídico de contratación: Hay que lidiar con lo que tenemos, pero no hay que renunciar a promover fórmulas basadas en contratos multi-parte, estableciendo objetivos económicos comunes entre las partes, poniendo el éxito del proyecto en el centro. En la contratación pública la legislación vigente no facilita el Trabajo colaborativo y la incorporación temprana de agentes como el constructor y el operador. En la contratación privada, aunque hay más libertad, no se conocen suficientemente los contratos colaborativos, y ahí hay un margen de mejora importante.
- La remuneración de los servicios profesionales: La metodología BIM (tecnología más procesos) supone un incremento de instrumentos, tareas, actividades, datos, etc., en aras a una mayor calidad de los Proyectos. La calidad tiene un coste. No remunerarla correctamente es un riesgo. Se acepta que la metodología BIM contribuye a optimizar el coste del ciclo de vida (diseño, construcción, operación), pero exige una mayor dedicación en la fase de diseño. Se plantea una solución basada en el incremento de las remuneraciones de diseño, basadas en la reducción de los sobrecostes que se evitan en la fase de construcción al utilizar la metodología BIM.
Casos de uso de aplicación de openBIM en proyectos
Finalmente, el último día se centró en la exposición de casos de uso de aplicación de openBIM en proyectos, para lo que se contó con la participación de profesionales de empresas con una larga trayectoria en la aplicación de BIM:
- En primer lugar, Laura Aldea (FCC Construcción) mostró como había sido la reforma del Santiago Bernabéu, y la importancia del uso de los estándares openBIM para poder llevar a cabo con éxito una obra tan compleja y de tal magnitud.
- A continuación, Diego Rodríguez (MORPH) mostró diferentes casos de diseño paramétrico y de geometrías complejas buscando un aumento de la sostenibilidad, para lo que es importante la información contenida por los modelos.
- Posteriormente, Lucía Capilla (TYPSA), explicó cómo es posible coordinar más de 70 proyectos ferroviarios en la estación Madrid-Chamartín - Clara Campoamor, siendo necesario para ello hacer uso de los estándares openBIM.
- Y, finalmente, Rosa Ureña y Jose Ignacio León (TPF Ingeniería) ofrecieron una masterclass del estándar IFC 4.3 y su uso en proyectos de infraestructuras.
Escribir comentario
ElvisR (lunes, 18 noviembre 2024 19:43)
¿Hola, es posible acceder a las grabaciones o material presentado en la Expo?