· 

BIM en obra - Adagio BIM

Autor: Marco Pizarro

 

La aplicación de la metodología BIM en fase de diseño, siendo mejorable, parece bastante madura. La fase de mantenimiento dispone de un ecosistema propio (normas, herramientas y recursos) capaz de dar respuesta a las necesidades del sector.

 

Pero, ¿Qué pasa con la fase de obra? ¿Debe alimentarse de los modelos BIM producidos en fase de diseño? ¿Cuáles son los requerimientos y conveniencias particulares de esta fase? ¿Dispone de un ecosistema BIM suficiente como para satisfacer las necesidades del sector? ¿Cómo se relaciona (y cómo debería hacerlo) con la fase que le precede y la que le sucede?

Advertencia(s) previa (s) - Planteamiento

No se emplea aquí Adagio como sinónimo de proverbio o aforismo sino que, como dice la segunda acepción de la RAE, hace referencia a un movimiento musical lento, normalmente, el segundo de los tres movimientos que conforman la estructura del concierto clásico (entendido como forma musical).

 

Es posible que, por mi formación musical, tenga cierta tendencia a descomponer en tres partes cualquier abordaje o exposición de una tarea compleja; tres partes y, normalmente, una central especialmente significativa. Todos conocemos el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, pero pocos podrían tararear alguna frase musical ajena a su 2º movimiento (Adagio).

Cualquier relato, largo o corto, técnico o de comedia, se basa en la estructura universal de planteamiento-nudo-desenlace; si bien el planteamiento es necesario para aportar lógica y contexto, y el desenlace, a su vez, aporta sentido y fin, es el nudo el que constituye la trama (y la urdimbre) sin la cual sería imposible un buen desenlace y carecería de sentido el planteamiento.

 

Llegados a este párrafo, creo que la analogía es inmediata; una aventura constructiva se descompone en tres* movimientos (fases): diseño, obra y mantenimiento. Es probable que la metodología BIM no dedique (aún) al 2º la importancia que merece. Es posible que sea el movimiento más importante de los conciertos que interpretamos los agentes del sector AECO.

 

*Desde mi punto de vista, y al margen de posibles “interfases” en el desarrollo de un proyecto constructivo, hablaremos de fase de definición (hasta la puesta de la primera piedra), fase de construcción (entre la primera y la última piedra) y fase de mantenimiento (a partir de la última piedra).

Creo que ha sido todo un acierto por parte de buildingSMART Spain crear una mesa de constructoras; como ha sido un acierto recoger el testimonio de las sesiones celebradas hasta el momento y convertirlas en las píldoras que preceden a ésta. Éstas y otras píldoras recientes ponen de manifiesto cuestiones a las que la metodología BIM (o los que hacemos uso de ella) no sabe(mos) dar solución, o una solución adecuada y proporcionada. Recupero y reformulo algunas:

 

   02/11/22 - Recomendaciones para los requisitos BIM en licitaciones de obra -   Valorar la formación y experiencia BIM en puestos “no BIM” - Conocer no sólo el proyecto sino las condiciones de contorno del proyecto, para poder preparar la mejor oferta posible y, con ello, reducir la incertidumbre

   20/02/23 - Recomendaciones para el uso de BIM en fase de Operación y Mantenimiento - Plantear la necesidad de generar un modelo “pre-built” - Entender la diferencia entre un modelo “as-built” y un AIM

   23/06/23 - Análisis de la implantación del CDE en Obra - Apreciar el CDE como algo más que un “gestor documental con visor incorporado” - Abordar la gestión de obra desde una perspectiva integral

   30/10/23 - La aplicación de la IA en entornos openBIM - Para facilitar la entrada de la IA en tareas de monitorización y seguimiento se requiere información estructurada, también en fase de obra

   03/11/23 - Análisis de la colaboración de las constructoras y la cadena de suministro - Promover la creación de modelos pensados para la fase de obra - Conectar la información de los modelos y las definiciones de bancos de precios, con objeto de evitar incoherencias

   07/02/24 - BIM & GIS. ¿Juntos o revueltos? ¿Por qué usarlos y cómo conectarlos? - Integrar de forma efectiva las funcionalidades de los GIS para la correcta definición y análisis de los contextos edificatorios

   21/03/24 - Usabilidad de los modelos de diseño en la fase de obra - Superar las limitaciones de los modelos pensados para la fase de diseño, que no tienen por qué representar un “modelo construible”

   20/05/24 - Compartir información. Empezar en BIM para terminar en CAD -Luchar contra la pérdida de la información BIM durante el avance del proceso, evitar el “empezar en BIM para terminar en CAD”

   11/07/24 - Cambio Cultural en empresas constructoras - La estrategia debe ser enamorar a la mayoría (Ágata Milosz)

Análisis de la situación actual - Nudo

Los extractos, recogidos y reformulados libremente, apuntan a la necesidad de reproducir en fase de obra los avances logrados en fase de diseño. Por más que en 2024 ni la metodología BIM ni las buenas costumbres de modelado se hayan democratizado, disponemos ya de suficientes normas, herramientas y recursos para definir procesos de modelado y modelos más que aptos para producir entregables coherentes y consistentes; al menos en fase de diseño. El reto ahora es definir un ecosistema (normas, herramientas y recursos) de calidad similar en fase de obra.

 

“La estrategia debe ser enamorar a la mayoría” sentenciaba Ágata Milosz en la Mesa de Constructoras de buildingSMART reunida el pasado 12 de junio en Madrid. La pregunta es ¿Cómo podemos conseguirlo?

 

La respuesta no es sencilla, pero, parece que pasa por promover la formación y motivación BIM en puestos “no BIM”, por implicar a las constructoras (o, al menos, a técnicos con sólidos conocimientos sobre puesta en obra) en fase de diseño y por establecer una relación más biunívoca entre las definiciones de los modelos y las definiciones contenidas en las bases de precios o bases de construcción (que son las referencias principales para la posterior definición de los lotes de compra, el seguimiento de obra y la concreción de éste en forma de certificaciones).

 

El término de "no BIM" hace referencia a lo que, de forma acertada, la Guía de Roles en organizaciones y proyectos que utilizan BIM,  denomina roles que incorporan BIM, es decir, roles preexistentes, que también incorporan actividades relacionadas con la gestión de la información BIM a sus responsabilidades y que, por tanto, deberán tener ciertas habilidades para poder interactuar de forma adecuada con la información que, en gran medida, es producida por los roles BIM.

 

En una sociedad profesional actualmente en transición entre lo que prometen las nuevas tecnologías y perfiles profesionales y los atavismos heredados del siglo XX basados en dualidades (titulados superiores vs técnicos, diseño vs obra, trabajo de oficina vs trabajo de campo, etc.), el personal “de obra” muestra aún una reacción a la incorporación de la tecnología comparable, quizás, a la aversión que muestra el personal “de oficina” por manchar sus zapatos con el barro de la obra. La “grandilocuencia” que suele acompañar a los discursos sobre metodología BIM no parece ayudar a la penetración de la metodología en fase de obra ni facilita el acercamiento de los perfiles “no BIM”. Un cambio o adaptación de la estrategia parece necesario.

 

Sin que parezca necesario llegar a niveles de “gamificación” de las herramientas informáticas, sí que parece obvio que se debe facilitar el acercamiento de perfiles “no-BIM” a ciertas aplicaciones de software o entornos que funcionen como posibles puertas de entrada a la metodología. Por esta razón, tranquiliza y reconforta ver ciertos avances en este sentido.

¿Qué tareas realizan esos roles “no-BIM” y cómo BIM y las herramientas actuales pueden ayudarles?

Para empezar, la primera tarea a la que deben enfrentarse es la de la “toma de conocimiento” del proyecto del que forman parte. El conocimiento “global” del proyecto dota de sentido a cada una de las partes (llamémoslas tareas o actividades) en las que dividiremos el proyecto. En este sentido, superar el uso de documentos tradicionales (planos de plantas, alzados o secciones; mediciones y planificaciones; etc.) potencialmente desactualizados y “dar el salto” al CDE, o mejor sin acrónimos, a un entorno colaborativo, realmente colaborativo y sencillo de usar, supone un 2.0 en la cotidianeidad de cualquier operario.

 

La tecnología no tiene por qué suponer una barrera, ni a nivel de hardware (al fin y al cabo, todo el mundo lleva en su bolsillo un smartphone con capacidades sobradas para el consumo de modelos BIM) ni a nivel de software (la sencillez de manejo de ciertas plataformas hace que la aptitud quede en un segundísimo plano frente a la actitud). Tampoco la económica debería ser una barrera determinante, toda vez que, afortunadamente, existen soluciones gratuitas o de bajo coste; en todo caso, la evaluación económica de cada herramienta deberá venir determinada por su funcionalidad y aplicabilidad a cada caso concreto.

 

Superadas la barreras mencionadas, pasar de lo “global” para la toma de conocimiento del proyecto a lo “particular” para la consulta específica de cualquier tipo de información sobre el modelo (dimensiones, ubicación, descripción, precio, planificación, etc.) se hace inmediato. La puesta a disposición del rol “no-BIM” de todo el universo de información contenido en el proyecto, de forma sencilla, abre un mundo de posibilidades que debería desembocar en la reducción de incertidumbre a todos los niveles.

CONSULTA DE MODELOS. CONSULTA DE ARMADURAS (modelo estructural en BIMserver.center), CONSULTA DE TRAVIESA (modelo ferroviario en usBIM.browser, FGV)
CONSULTA DE MODELOS. CONSULTA DE ARMADURAS (modelo estructural en BIMserver.center), CONSULTA DE TRAVIESA (modelo ferroviario en usBIM.browser, FGV)

Sin pretender que las referencias citadas sirvan más que como ejemplo o enumeración no exhaustiva, el que suscribe no puede dejar de citar y admirar los esfuerzos realizados por plataformas como usBIM o BIMserver.center, plataformas que permiten llevar en el bolsillo, gracias a su funcionamiento en entornos web usables desde cualquier smartphone o tablet, esos atractivos portales de acceso a la metodología y, en concreto, a la información contenida en proyectos desarrollados bajo metodología BIM. Más aún cuando estas plataformas apuestan decididamente por una democratización de la tecnología basada en el uso de estándares, la facilidad de uso y una relativa gratuidad.

 

Cargar modelos, federarlos, coordinarlos mediante la gestión de incidencias y ofrecer a terceros (entre los que podemos-debemos incluir al personal “no-BIM”) la posibilidad de consultarlos, resulta tan sencillo, inmediato, intuitivo y visual que, desde ya, deberían servir como puertas de entrada a la metodología, desterrando por siempre jamás la falsa idea de que “BIM es complicado”. A partir de ahí, cada cual jugará el papel que le toque jugar.

 

A mayores, admirable resulta la facilidad con la que un usuario puede usar la plataforma usBIM para crear una incidencia adaptada al estándar BCF o incluso (en este caso si dispone de ciertos conocimientos sobre el esquema IFC) crear un IDS que condense los requerimientos de una organización, en cualquier fase o interfase de proyecto, exportable a un informe imprimible e integrable en un EIR, o a un fichero XML “machine-readable”.

DEFINICIÓN DE IDS EN usBIM.IDSeditor (ACCA Software)
DEFINICIÓN DE IDS EN usBIM.IDSeditor (ACCA Software)

¿Qué es un rol “no-BIM” (o rol que incorpora BIM)?

Pero… ¿Qué es un rol “no-BIM”? ¿Lo asociamos a un perfil profesional o nos referimos, simplemente, a la falta de cualificación? Aunque en este artículo pongamos el foco en este término, entrecomillado, deberíamos apostar por una disolución del término BIM en obra.

 

BIM debería ser transparente; el acceso de cualquier rol a los modelos digitales que sustentan la metodología BIM debería liberarse de una etiqueta que se asocia a una capacitación, normalmente, compleja. Pongamos un ejemplo, un jefe de obra o un coordinador de seguridad y salud. ¿Debería apartarles de la metodología BIM el hecho de no haber realizado un “máster de turno”? ¿No sería mejor capacitarlos durante una pequeña formación de pocas horas en una herramienta que les permitiera entrar en el juego? ¿No sería más eficaz demostrarles que su pequeño esfuerzo se verá recompensado por una mayor eficiencia en su día a día?

¿Y si consumir o consultar modelos realizados en la fase de diseño fuera sencillo? ¿Y si crear nuevos modelos de obra, con un catálogo de objetos procedentes del propio “léxico” de la obra fuera sencillo? ¿Y si la vinculación de esos objetos a definiciones de bases de construcción (precios) fuese automática? ¿Y si obtener un presupuesto fuese automático (también en fase de puesta en obra)? ¿Y si también lo fuesen obtener un plan de seguridad o una certificación? Todo ello es posible con un acceso a los datos, con una democratización de su consulta y consumo.

 

Continuando con los pies en la tierra (o en el barro) no puedo dejar de aplaudir iniciativas como el lanzamiento de Construction Works, aplicación de sencillísimo manejo que haciendo uso de modelos BIM adaptados al estándar IFC (y delegando esa fase de modelado complejo a quien competa) permite, precisamente, ayudar en la definición de la ejecución de una obra. Lo hace mediante la definición de los “elementos auxiliares” y su asociación a las distintas fases de desarrollo: movimientos de tierras, grúas, andamios, plataformas de trabajo, etc., elementos necesarios, por otro lado, para una completa definición de los elementos de seguridad, que también quedarán incluidos en esta nueva aportación al proyecto, con carácter propio.

DEFINICIÓN DE UN MODELO DE PUESTA EN OBRA EN CYPE Construction Works
DEFINICIÓN DE UN MODELO DE PUESTA EN OBRA EN CYPE Construction Works

De hecho, la definición de esta nueva herramienta, recoge y da respuesta a las cuestiones recogidas en el planteamiento de esta píldora

  • Su sencillo manejo posibilita su uso por parte de agentes “no BIM” y permite analizar, procesar y definir las condiciones de contorno del proyecto para reducir la incertidumbre a los efectos de puesta en obra
  • Añade información valiosa para la definición de un modelo “pre-built”, ayudando a conectar el modelo de diseño con el modelo “as-built”
  • Ayuda a abordar la gestión integral del proyecto, gracias a su integración en CDEs y su capacidad de interoperabilidad basada en OpenBIM
  • Establece una relación biunívoca entre los elementos modelados y líneas de medición pertenecientes a unidades de obra de una base de precios|constructiva, con lo que se reducen todas las posibles incoherencias entre la definición del modelo y la definición del presupuesto, certificaciones, etc
  • Permite la conexión a servidores de mapas y repositorios GIS, lo que facilita el análisis contextual de las actuaciones (topografía, ocupaciones de viales, etc.)

De alguna forma, la aplicación recién nacida, sin pretender erigirse como pionera, plantea un enfoque renovado de la metodología BIM y su aplicabilidad a la fase de puesta en obra. Quiero pensar que no es un hecho aislado.

USO de Presto y Open-IFC PARA LA DEFINICIÓN Y SIMULACIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN TEMPORAL
USO de Presto y Open-IFC PARA LA DEFINICIÓN Y SIMULACIÓN DE UNA PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Estos esfuerzos deben conectar con las aplicaciones más tradicionales y consolidadas de planificación y gestión económica  que, por su parte y de forma generalizada, vienen adaptando sus funcionalidades a las posibilidades que ofrece la metodología BIM y la disponibilidad masiva de datos estructurados, generados en la fase de diseño y enriquecidos en fase de obra, con una mención muy especial a la posibilidad de comunicación bidireccional entre las aplicaciones de gestión económica y los modelos, de cara a la automatización en la generación de certificaciones y su simulación para un mejor entendimiento de los resultados, por parte de todos los agentes intervinientes en el proceso. 

 

La “magia” de la interoperabilidad permite combinar información de diversas fuentes en entornos neutros, desde donde resulta sencillo hacer consumible la superposición de información 5D (costes), 4D (tiempos) y 3D (modelos), gracias a las simulaciones dinámicas o la inclusión de códigos de color en la visualización de los modelos de obra.

USO DE BIMcollab Zoom para identificar las fases definidas en CYPE Construction Works
USO DE BIMcollab Zoom para identificar las fases definidas en CYPE Construction Works

Conclusiones - Desenlace

Me temo que en esta píldora no encontraremos un desenlace conclusivo. Parece que el primer paso se ha dado; el sector es consciente de la necesidad de reproducir los logros de la metodología BIM en fase de diseño, ahora en la fase de obra. La fase de mantenimiento dispone de un ecosistema propio (normas, herramientas y recursos) capaz de dar respuesta a las necesidades del sector; en esta fase el reto está en mejorar la conveniente comunicación entre las aplicaciones y los modelos BIM usados en fase de diseño y las aplicaciones y las bases de datos usadas por estas aplicaciones específicamente orientadas a la gestión y conservación de los activos. Es la fase de obra (la que se sitúa entre las fases de diseño y operaciones, la que da sentido a la primera y sienta las bases fundamentales de un buen rendimiento de los activos durante la última) la que parece más huérfana de atención.

 

Afortunadamente, parece que ya se dan pasos en la dirección correcta.

Autor

Marco A. Pizarro Méndez. Arquitecto, con más de 20 años de experiencia en el campo de la redacción de proyectos y dirección de obras y 15 en el mundo de la tecnología y procesos para el sector AEC. Master Project Design & Project Manager. Como consultor BIM ha actuado como responsable de la implantación BIM tanto en empresas del sector AECO como en Administraciones Públicas. Actual director técnico de INTEGESA SOLUCIONES. Colaborador estratégico de CYPE INGENIEROS. Experiencia práctica en el desarrollo de licitaciones de proyectos BIM para la Administración Pública. Formador certificado de software orientado al desarrollo de proyectos de construcción (Revit Architecture Certified Instructor, Allplan Training Certified Instructor BIM). Especialista en software de autoría orientado a la gestión económica y temporal de proyectos (Presto, Open BIM Quantities, etc.). Colaborador didáctico y profesor del itinerario BIM de la Fundación Laboral de la Construcción. Forma parte del claustro de profesores del Máster BIM de Structuralia.

Divulgador BIM desde BIMpodcast (primer podcast sobre BIM en español). Participante habitual en debates, mesas redondas y publicaciones sobre metodología BIM.

Ha participado como coordinador y docente en diversas acciones formativas globales, para Administraciones y Colegios Profesionales, enmarcadas en la “Formación en Metodología BIM aplicable a la Contratación Pública” y promovidas por el MITMA.

 

Pertenece a la directiva de de buildingSMART Spain.

Escribir comentario

Comentarios: 0