· 

Usabilidad de los modelos de diseño en la fase de obra

Participantes en el taller que tuvo lugar en el Campus de Acciona
Participantes en el taller que tuvo lugar en el Campus de Acciona

El pasado 21 de febrero tuvo lugar, un nuevo taller de la mesa de constructoras de BuildingSMART con el objetivo de abordar los problemas de usabilidad de los modelos de diseño durante la fase de construcción.

En el taller participaron las siguientes empresas constructoras socias de buildingSMART Spain: ACCIONA, AQUALIA, ASCH, COMSA, COPASA, COPCISA, DRAGADOS, FCC, FERROVIAL, OHLA, PAVASAL y VIAS, junto a las empresas de ingeniería SENER, TYPSA, ACCIONA ingeniería, AYESA o INECO y empresas de consultoría y servicios BIM  APOGEA, BERRILAN, WISEBUILD y MODELICAL.

 

El objetivo, una evaluación crítica y constructiva de los elementos principales que limitan el uso de los modelos de diseño durante la fase de obra. Además de su identificación, el taller trató de buscar posibles soluciones que permitan eliminar la aparición recurrente de estas limitaciones.  

¿Cuáles son los principales motivos que limitan el uso de los modelos de diseño en obra?

Por medio de una encuesta, en la que participaron 14 constructoras, se identificaron más de 70 motivos que limitan el uso de los modelos de diseño durante la fase de obra. Algunos de ellos, derivados de la calidad del propio modelo BIM ,mientras que otros afectaban a la calidad misma del proyecto (independientemente de que se haya realizado con metodología BIM o tradicional).

A continuación, se presentan el ranking de las incidencias detectadas más comunes, priorizadas por las propias constructoras: 

Nivel Prioridad Incidencias Ejemplo
1 Disciplinas no coordinadas Las disciplinas del modelo recibido por la constructora no han sido coordinadas y existen interferencias graves. El proyecto tal y como se recibe no es construible.
2 Incoherencia Modelo-Planos El modelo no coincide con los planos, ya que los planos contienen cambios importantes que no están aplicados al modelo.
3 Falta de atributos para la obra Falta de atributos de información que son necesarios para la obra (zonificación, unidades de obra, niveles, clasificación), o los que hay no son coherentes con el resto de entregables del proyecto.
4 Falta de estructura de datos homogénea Los modelos no incluyen parámetros, o estos no cumplen con los solicitados en los requisitos de información (EIR) del proyecto
5 Entregables no editables Además de los modelos IFC, es necesario contar con modelos nativos para evolucionarlos durante la obra. Estos ficheros nativos, en ocasiones, vienen con vistas y tablas eliminadas.
6 No se incluyen sistemas constructivos No se ha modelado acorde al sistema constructivo propuesto, o a la información que se necesita en obra
7 Modelo desactualizado El modelo entregado no representa el estado en curso del diseño del proyecto
8 Montaje y registro En ocasiones los modelos no incluyen espacios mínimos de montaje o mantenimiento, o no tienen en cuenta normativa sobre la distancia entre equipos
9 Tamaño de modelos inmanejables Los modelos pesan demasiado, porque no están bien subdivididos, o incluyen objetos con mucha más información de la necesaria. 
 10 Falta de información Se reciben proyectos con menos información de la esperada en un proyecto constructivo 

Tras exponer estos motivos, se formaron 4 grupos de trabajo con perfiles mixtos, de forma que en todos ellos había representantes de constructoras, ingenierías y empresas consultoras.

Los diferentes temas se repartieron entre los grupos de trabajo para de este modo analizar:

  • Los motivos que provocan las diferentes incidencias.
  • Las soluciones de contingencia que las constructoras pueden aplicar para minimizar el impacto de dichas incidencias.
  • Una serie de recomendaciones y buenas prácticas que deben implementarse (por parte de los diferentes agentes) para minimizar las incidencias. 

A continuación se exponen las principales recomendaciones propuestas.

Las constructoras deben tener un rol activo

Si bien, la mayoría de las soluciones a abordar son externas a la constructora. Existen una serie de recomendaciones que pueden hacer que la incertidumbre o los sobrecostes relativos a BIM puedan ser minimizados. Como primeras recomendaciones, los asistentes pusieron el foco en que debiera realizarse una concienciación de los equipos de obra. Su objetivo sería que vean valor a disponer de un buen modelo de información y sean los principales interesados en disponer de él y exigirlo a sus colaboradores. De igual forma, se recomienda que los equipos técnicos y de obra, participen en la licitación para detectar de forma temprana posibles problemas derivados de la información recibida. Que, en la medida de lo posible, las constructoras amortigüen los costes BIM de una obra por medio de soportes centralizados. Por último se propone que las constructoras apoyen iniciativas para generar buenas prácticas de adaptación de modelos a construcción (Por ej. Grupo de trabajo para la definición de capítulos de presupuesto vinculables a BIM o la definición de reglas de división geográfica de los proyecto. 

 

De forma temporal se recomienda que mientras sigan llegando modelos con incidencias, se realicen internamente:

  • Auditorias de los modelos recibidos
  • Disponer de servicios de asistencia técnica central para actualizar y reparar modelos
  • Cuando se modele en obra desde cero, seguir la planificación de obra
  • Modificar los modelos para que permitan aplicar usos de interés para la constructora. 

Auditoría de la información

En la fase de construcción se reciben con cierta frecuencia, modelos que no cumplen con los requisitos de información fijados por el propio proyecto. Nuestro marco contractual hace que no haya un claro responsable del modelo BIM para la interfase entre las etapas de diseño y construcción. Esto, a opinión de los presentes, deriva en disputas entre el adjudicatario de las obras y el diseñador sobre si la información producida cumple requisitos y es suficiente. El propio cliente (os si dirección de obra) en ocasiones tampoco puede mediar debido a que no dispone de suficiente personal capacitado que intermedie. Como solución, se propone, que los contratos de proyectos de construcción incluyan un servicio de auditoria previo a la entrega por una entidad sin intereses en el proyecto (Que no sea el diseñador, el constructor o la dirección de Obra. Como solución, se realizan varias propuestas independientes y combinables entre sí y orientadas a cada uno de los agentes o fases del proyecto:

  • En los contratos de diseño, garantizar que se realizan los procesos de revisión y auditoría necesarios que validen que los entregables de información cumplen con los EIR. Para ello, sería necesario incluir claramente estos procesos dentro de los alcances de los EIR así como incluir el tiempo necesario para los mismos.
  • En el ámbito del cliente (o dirección facultativa o similar), este como propietario de la información y solicitante de la misma es responsable de validar por medios propios o externos los entregables de información desarrollados por los adjudicatarios de sus contratos antes de pasarlos al siguiente contrato de construcción.
  • En los contratos de proyectos de construcción incluir un servicio de auditoria previo a la entrega por una entidad sin intereses en el proyecto (que no sea el diseñador, el constructor o la dirección de obra).

   Estos procesos de revisión y auditoría debieran incluir tanto la coordinación de disciplinas, el cumplimiento de los EIR, la constructibilidad del proyecto y la coherencia de los entregables derivados del modelo.

 

Con el objetivo de clarificar la viabilidad de los modelos se aconseja también que junto con los requisitos de información del proyecto en construcción debiera entregarse el Plan de ejecución BIM de diseño y un reporte (BCF) con los informes de interferencias

Marco contractual

Nadie duda que BIM es una potente herramienta que potencia el trabajo colaborativo entre los agentes implicados en el diseño, construcción y explotación de una infraestructura. El potencial de beneficio aportado por BIM, ayuda a esa colaboración entre agentes, pero, a opinión de los participantes, siempre y cuando exista un entorno propicio. Lamentablemente, el marco contractual Español está en claro retroceso a nivel global, ya que entre otros problemas, añade una fuerte limitación a la hora de explotar los beneficios de la digitalización de los modelos de información. Y es que, difícilmente dos agentes podrán colaborar y enriquecerse mutuamente si no se encuentran en un mismo tiempo y espacio (el proyecto).

 

Debido a esta particularidad del mercado español, se echa en falta que, como solución de contingencia, no se esté abordando una agenda de acciones que analicen y solventen estas limitaciones particulares contractuales de nuestro país. (Por ejemplo, falta de interacción entre agentes, ausencia de responsabilidad en interfases,  imposibilidad de tener una visión de ciclo de vida, necesidad de coordinar disciplinas en etapas tempranas,..) o que al menos se solapen en tiempo las fases de diseño y construcción (o que al menos exista una fase entre los contratos de diseño y construcción para precisamente asegurar un traspaso de información eficiente). Los asistentes con exposición a mercados internacionales o a clientes privados con marcos contractuales colaborativos, ven claramente la ineficiencia de los modelos en el ámbito público nacional debido al gran impacto que nuestro marco contractual supone.  

 

Pero en opinión de la mayoría de los asistentes, este punto anterior no es más que un parche, en todas las mesas de trabajo se habló del gran elefante en la habitación que nos frena la digitalización de la obra pública. La necesidad de evolucionar a marcos contractuales más colaborativos. No solo del tipo Diseño y Construcción, sino a otros tipos de contrato como las Alianzas donde los agentes puedan interactuar de forma igualitaria compartiendo beneficios y riesgos. 

El Modelo de datos

Existió cierto cuórum entre los asistentes sobre el aumento de madurez de los clientes públicos. Cada vez dan más peso al modelo de datos de BIM y la importancia de que tenga una correcta estructura de la información. Esto permitirá integrar por medio del modelo, el resto de fuentes de datos del proyecto (Planificación, Costes, Calidad, Operación…). Pero algunos participantes relatan que en determinadas experiencia de proyectos, existen manuales y requisitos de información que requieren centenares de datos a incluir en los pset de modelo. Esto per se, no sería muy problemático, si no fuera porque esos mismo modelos, fallan en requisitos más básicos como estrategias de subdivisión, orígenes comunes, coordinación o niveles de información asimétricos.

 

Se recomienda realizar una revisión de los pset solicitados para reducirlos a la mínima cantidad de información que permita cumplir con los requisitos del proyecto y poner el esfuerzo en aumentar la calidad de la información generada. Dentro de la información mínima, identificar aquella que deberá estar incorporada en el modelo, de la que puede estar conectada desde una base de datos externa al modelo.  Por otro lado siguiendo las recomendaciones de la ISO 19650, los EIR debieran adecuarse al tamaño y complejidad de cada proyecto. 

Presupuesto

El uso de la metodología BIM en un proyecto, no debiera convertirse en una fuente más de información desconectada y contradictoria al resto de información del proyecto. Por el contrario, las dimensiones básicas de un proyecto (Tiempo, Coste y Calidad) en un proyecto con BIM debieran tener coherencia entre sí.

 

En caso concreto de las mediciones, costes y seguimiento de obra, para asegurar la coherencia, las auditorias de proyecto debieran identificar de forma clara el porcentaje del presupuesto que haya sido extraído del modelo. Así como establecer unas recomendaciones sobre que partidas en conveniente vincular el modelo y cuáles no.

 

Respecto del punto anterior, se propone la recomendación a las principales organizaciones del sector, para que trabaje en una guía con recomendaciones sobre que partidas del presupuesto pueden ser extraídas del modelo, su tipología de medición y la obtención por tipología de proyecto del porcentaje estimado del presupuesto trazable desde modelo de forma directa o por cuantías.

 

Por otra parte, se recomienda que la vinculación del presupuesto con el modelo sea una responsabilidad de un especialista en mediciones con conocimiento en ese campo y no delegar esta función en un perfil BIM sin una especialización suficiente. 

Viabilidad constructiva de los proyectos

Gran parte de los proyectos que llegan a construcción, presentan grandes deficiencias en la coordinación de las disciplinas lo que hace inviable la ejecución tal y como se ha diseñado. De forma general, el proyecto básico, está enfocado en la solicitud de permisos y la estimación económica y no se echa en falta un mayor esfuerzo de coordinación en esta fase. Una vez se empieza el proyecto ejecutivo ya no se dispone de suficiente tiempo y recursos para asegurar la entrega de un proyecto coordinado con calidad con el detalle suficiente. Se recomienda que se adelanten ciertas actividades de coordinación y definición del proyecto ejecutivo a fases tempranas de proyecto.

 

Analizando todos los puntos anteriores, la principal crítica iba dirigida a que en muchas ocasiones los modelos de diseño no siempre logran representar un proyecto construible. Esta crítica no afecta solo a los proyectos que incorporan BIM, sino que es algo común en los proyectos tradicionales CAD. Entonces, ¿Qué ha cambiado y porque esta autoexigencia? Básicamente, porque el sector espera una verdadera copia digital exacta y construible que permita entre otras cosas que por ejemplo, el modelo permita la certificación de la obra ejecutada, la operación de la infraestructura o la obtención de un gemelo digital real. Para que esto sea viable, es necesario que durante el diseño se cuente con el conocimiento de toda la cadena de valor ya sea con marcos contractuales colaborativos , fases de preconstrucción o cubriendo los costes de remodelado si fuera necesario. 

Conclusiones

Los condicionantes del sector nacional se encuentra en clara desventaja para abordar la transformación digital en la que estamos inmersos. De no actualizar el marco contractual y la normativa vigente, supondrá un importante freno para mejorar la productividad y el valor añadido aportado por los agentes del sector compitiendo cada vez más en un marco global donde de forma generalizada no presentan estas limitaciones.

 

Es necesario invertir tiempo y recurso en mejorar la calidad final de los proyectos en diseño y permitir la interacción y la transferencia de conocimiento entre los agentes participantes. De igual forma, es necesario realizar revisiones de calidad de la información entregada a cada agente de forma seria y procedimentada.

 

Hacer entender a los equipos de obra y al resto de agentes que los modelos BIM no son entregables, sino conectores de información del proyecto y así deben ser entendidos desde su concepción por todas las partes. Por el contrario, los modelos desconectados o paralelos al resto de la información de proyecto no es BIM.

 

Por último, es positivo entender BIM como una base de datos de activos de la obra, pero debemos poner más esfuerzo en asegurar antes,  que esos activos representan una realidad construible en la obra