La aplicación de la metodología BIM tiene mayor sentido si cubre todo el ciclo de vida del activo. Sin embargo, y aunque en los últimos 4 años (2019-2022) la licitación pública con requisitos BIM ha ascendido a 5.300 M €, solo un 2% del total abarca la fase de Operación, según datos del Observatorio de Licitaciones BIM del MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).
Podemos decir por tanto que, actualmente, BIM no se está utilizando en fase de Operación y Mantenimiento como sí lo está siendo en las fases de Diseño y Construcción.
Tomando esto como punto de partida, en la última reunión, celebrada en la sede de Aqualia, la Mesa de Constructoras BIM de buildingSMART Spain, junto a varias organizaciones que gestionan y operar activos de diferente naturaleza, han analizado el uso de BIM para la fase de Operación y Mantenimiento, y han definido una serie de recomendaciones relacionadas con una serie de temas de interés:
- Responsabilidades de cada una de las partes.
- Requisitos de los modelos para O&M.
- Digitalización de los activos existentes.
- Tipología de los contratos: contratos colaborativos.
- Gemelos digitales para O&M.
Responsabilidad de cada una de las partes
No cabe duda de que, tal y como se especifica en la serie de normas ISO 19650, cada una de las partes que participa en el proyecto (en este caso Promotor/Operador y Constructora) debe asumir una serie de responsabilidades.
Por ejemplo, con relación al Entorno Común de Datos, CDE, y aunque habitualmente los promotores lo utilizan únicamente para recibir los entregables BIM, se establece como recomendación que los promotores den libertad a las empresas para utilizar el mismo o el suyo propio en fase de producción.
Sin embargo, aun muchos promotores desconocen o no aplican adecuadamente la serie de normas ISO 19650, por lo que es necesario promover su aplicación, pero con un lenguaje sencillo.
Requisitos de los modelos para operación y mantenimiento
Uno de los principales errores es pensar que el modelo As-Built, que es entregado por la Constructora al Promotor, es de utilidad para operación y mantenimiento.
En ese sentido, es importante destacar la necesidad de que promotores y operadores realicen una adecuada evaluación de necesidades y definición de sus requisitos, a nivel de proyecto, activo e incluso organización.
Además, cabe destacar que, para fase de operación y mantenimiento, es suficiente con disponer de un modelo simplificado geométricamente, pero que incorpore una serie de parámetros que son de utilidad para dicha fase, así como la vinculación con documentos tales como manuales de uso o de mantenimiento.
Es por tanto necesario que:
- En primer lugar, el operador defina sus requisitos de información desde la fase de diseño, especificando sus necesidades para operación y mantenimiento. Eso incluye la especificación de uno o varios sistemas de clasificación para la gestión de espacios, equipos, etc.
- Y, por otro lado, que la empresa constructora, entregue, junto al as-built, ese modelo simplificado que incorpore lo necesario para operar el activo. Además, la documentación de uso y mantenimiento no debería estar dentro del modelo, que puede estar vinculada con cada elemento a través de una codificación. Este modelo simplificado debe estar contemplado como entregable, y por tanto, presupuestado en el marco de las acciones a llevar a cabo por la empresa constructora.
Por otro lado, en relación con el formato de los modelos, se apuesta por requerir tanto el formato propietario de la herramienta de autoría, como el formato abierto (IFC), siendo este último el que se utiliza para realizar la supervisión de los modelos.
Digitalización de los activos existentes
Los diferentes gestores de activos indican que el alcance de la digitalización de los activos existentes varía en función de los usos necesarios y, por tanto, del análisis de rentabilidad de dichos usos.
Por ejemplo, el modelado 3D de todos los elementos de un activo existente no es siempre necesario, puesto que, en ocasiones, es suficiente con tener dichos elementos geolocalizados enriquecidos con otro tipo de información (en ocasiones, información ya existente), facilitando de ese modo las tareas de operación y mantenimiento.
El uso de tecnologías como nubes de puntos para realizar levantamientos tridimensionales sí que es de gran utilidad en ciertas ocasiones, como puede ser el caso de zonas no registrables o en aquellos espacios en los que hay una gran cantidad de equipos y máquinas.
Tipología de los contratos: contratos colaborativos
En relación con los tipos de contratos, los promotores públicos recuerdan que la Ley de Contratos del Sector Público (transpuesta de la Directiva Europea) no promueve los contratos colaborativos, y los deja para situaciones excepcionales.
Es por tanto necesario que se den esas posibles situaciones excepcionales que promuevan este tipo de contratos y que permita explorar las posibilidades que ofrecen. Por ejemplo, por motivos sanitarios se realizaron en Catalunya una serie de infraestructuras hospitalarias, con un muy buen resultado. Otra posible situación de excepcionalidad puede ser el desarrollo de infraestructuras críticas (como estaciones, espacios deportivos, etc.) donde la seguridad de la información sea fundamental.
En el caso de los promotores privados sí que se comienza a apostar por este tipo de contratos, al menos para las fases de diseño y construcción.
Gemelos Digitales para Operación y Mantenimiento
Debido a que no existe una definición consensuada sobre el concepto de gemelo digital, se establece como punto de partida de dicho concepto que se trata del “conjunto de información necesaria para la toma de decisiones durante la fase de operación y mantenimiento”.
En ese sentido, no podemos hablar de un único gemelo digital, sino que cada activo (o tipología de activos) tendrá su propio gemelo digital con necesidades de información específicas.
Por otro lado, cabe decir que el Entorno Común de Datos que se utiliza en fase de diseño y construcción, no vale para fase de operación y mantenimiento, y que es por tanto necesario conectarlo con las plataformas específicas existentes, así como con los sistemas de gestión empresarial. En este ámbito aún queda mucho camino por recorrer desde un punto de vista tecnológico.
Conclusiones
El workshop ha permitido analizar el nivel de adopción de BIM para la fase de operación y mantenimiento, y ha quedado patente que existe una importante desconexión con los responsables de gestionar los activos.
Es por tanto necesario que, en los procesos de implementación en grandes organizaciones, no se deje a nadie atrás y se acompañe a todos los departamentos, simplificando además el lenguaje para convencer a los responsables de mantenimiento.
Por otro lado, se reconoce que dentro del sector público no es habitual contar con la figura de un Facility Manager, así como la necesidad de aumentar la inversión pública en mantenimiento preventivo.
El workshop estuvo moderado por los representantes de la comisión sectorial de promoción y explotación de buildingSMART Spain, y en él participaron la Mesa de Constructoras BIM, ADIF, Canal Isabel II, Kronos, Mercadona, Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, SIEPSE y Real Madrid CF.
La Mesa de Constructoras BIM está constituida por las siguientes empresas: Acciona, ACR, Aqualia, Comsa, Copasa, Copisa, Dragados, FCC, Ferrovial, Lantania, OHLA, Pavasal, Rigel, Rover, San José Solutions, Vía Ágora y Vías y Construcciones.
Escribir comentario
FBlanco (martes, 21 febrero 2023 10:55)
Que pena no haber podido asistir. Una mesa muy interesante.
Antonio Martin Navarro (viernes, 10 marzo 2023 18:29)
Me hubiera gustado asistir.
Creo que es muy importante conectar con la Norma ISO 23247 sobre Gemelos Digitales, sobretodo en los aspectos de modelización de los Activos y su interconectividad precisamente con los Procesos de Operación y Mantenimiento.
Si existe la posibilidad de colaborar es estos ámbitos me gustaria que me indicaran la mejor forma de hacerlo
Gracias
Antonio Martin Navarro
Catedrático de Ingenieria de la Construcción
ETS Ingenieria. Universidad de Sevilla
amartin@us.es