El equipo multidisciplinar de AECOestudio partners, s.l, compuesto por Arquitectos, Ingenieros de la Edificación, e Ingenieros de diversas especialidades, y coordinado por el Arquitecto+Máster BIM Manager Enrique Romero Payá, ha llevado a cabo el Proyecto del Centro de Desarrollo y Aceleración Turística de la Comunidad Valenciana.
EL PROYECTO
El edificio a construir albergará oficinas para gestión de la Agència Valenciana del Turisme, en la misma parcela en la que ya se encuentra el CdT de Valencia. Como requisito de la Propiedad, el nuevo edificio debía mantener una estética similar (en cuanto a materiales en fachada, no a morfología) a la del CdT de Valencia, y debía conectarse al edificio existente por planta baja. Se solicitaba especialmente en el diseño la eficiencia energética del mismo, con el fin de optimizar el confort térmico y lumínico con el menor consumo de energías no renovables, requiriendo un mínimo de calificación A. Además, existía un condicionante importante, la preexistencia del actual aparcamiento subterráneo de dos plantas del CdT, bajo la huella del nuevo edificio, donde se deben mantener la totalidad de las plazas actuales. Se define un programa de necesidades administrativo por La Propiedad condicionado también por los m2 de superficie edificable disponible.
Se proyecta un edificio respetuoso con el preexistente, energéticamente eficiente y conectado al aparcamiento sobre el que se ubica, solucionando al 100% el programa requerido descrito.
Objetivos del uso de BIM
Los usos BIM más representativos, dados los condicionantes expuestos, planteados por el equipo redacto son los siguientesr:
- Analizar y evaluar las condiciones de ubicación del nuevo edificio.
- Revisar los cambios de diseño.
- Análisis de la nueva estructura junto a la existente a reforzar.
- Compatibilizar la construcción con el uso simultáneo del edificio existente en la misma parcela.
- Alcanzar la calificación A exigida.
- Disminuir el tiempo empleado en las tareas de redacción y construcción.
- Entregar modelo completo as-built para su organización de espacios.
- Entregar modelo completo as-built para mantenimiento.
- Estimar el coste de construcción del activo.
- Estimar el índice 2E en las fases de diseño.
Uso de la metodología BIM
El uso de la metodología BIM, ha resultado satisfactoria dado que:
- Ha permitido el análisis exhaustivo del entorno inmediato, que una vez modelado, ha aportado información suficiente para tomar desde el inicio decisiones geométricas firmes y así optimizar y ahorrar en el sistema de soluciones pasivas versadas en protecciones solares, sus orientación y densidad. Desde el inicio se trabajó con modelos de masa de BIM, que permitieron configurar posteriormente las envolventes, muros cortina, de forma casi automática.
- Nos permitió modelar como fase existente el estado actual del solar, del edificio existente y del aparcamiento sobre el que debíamos situarnos, de forma que en la fase de nueva construcción sea fácil identificar los elementos a demoler necesarios, que fueron recogidos en tablas a fin de proceder a su medición real.
- Permitió analizar la estructura existente del aparcamiento y analizar el cálculo y la geométrica de las soluciones posibles, permitiendo descartar las menos adecuadas. El modelado de la estructura existente permitió además de analizar la conexión con la nueva, poner solución a las colisiones entre los elementos de instalaciones existentes y la nueva estructura dispuesta.
- El empleo de archivos IFC ha permitido la comunicación entre los diversos perfiles BIM del equipo, estructura e instalaciones.
-
Permitió clasificar los elementos de proyecto durante el modelado, al gestionar los tipos de sistemas coherentemente mediante un sistema que permite su crecimiento de forma ordenada mientras se avanzaba en el proyecto, lo que supone un avance hacia una gestión mejorada de la información del proyecto por parte de todo un equipo.
-
Se minimizaron los tiempos invertidos en la modificación de las distribuciones, gracias a la gestión BIM del programa de necesidades, evitando incoherencias y organizando los espacios mediante codificación numérica, que además será útil para la gestión del edificio.
- Se eliminaron errores de gestión de información y mediciones, dado que se generaron tablas para controlar toda la información que se iba incorporando al modelo, permitiendo su revisión continua, teniendo un control aproximado del presupuesto en fase temprana.
- Se gestionó toda la información del DBSI mediante elementos parametrizados que permiten la gestión de Sectores de incendio, ocupaciones, densidades, volumetría de espacios de riesgo especial y su caracterización, etc.
- Se gestionaron los parámetros básicos de los espacios y divisiones entre ellos según parametrizaciones programadas del DBHR en los elementos de proyecto, permitiendo analizar las relaciones entre estos.
- Se permitió gestionar el mobiliario ya disponible por La Propiedad incorporándolo al modelo y comprobando su incorporación al nuevo edificio. Del mismo modo ha permitido la colaboración entre arquitectura y contract.
- Se incorporaron materiales “con propiedades reales” mediante su modelización (inserción de datos manualmente) desde la base de datos del Catálogo de elementos constructivos, permitiendo conocer comportamientos térmicos y físicos reales de la envolvente a medida que el edificio se modelaba, evitando sorpresas posteriores. De este modo los elementos de proyecto y materiales utilizados tienen definición física, térmica, e incluso base de datos de los posibles proveedores, fichas técnicas, web de los fabricantes, etc. (LOD400).
- Se dispuso de una base de datos automatizada para la redacción de detalles constructivos, lo que supone un ahorro de tiempo importante en su delineación.
- Los sistemas MEP fueron modelados con exactitud una vez conseguido el modelo ARQuitectónico y STRuctural, mediante software BIM, de forma que la revisión de colisiones fue directa, como si el trazado se estuviera ejecutando de forma real, con la estructura ya ejecutada, evitando problemas y colisiones en fase de ejecución. Cabe destacar que en España no todas las empresas disponen de modelos BIM y tuvimos que modelar los no disponibles a fin de poderlos incluir en el proyecto.
Falta de Madurez del BIM
Dado que el uso de la metodología BIM en este proyecto es más un recurso de los proyectistas, que una exigencia según un BEP de la Propiedad, no sabemos si el modelo BIM en fase de obra será utilizado por la empresa constructora.
No es la primera vez que nos enfrentamos a este “problema” por falta de madurez e implantación de los sistemas BIM en España en general. Hasta la fecha, los proyectistas en la fase de dirección de obra no renunciamos al BIM, gestionando y documentando lo ejecutado en nuestro modelo a fin de incorporarlo como parte de la documentación final y libro del edificio, de forma que en fases posteriores del ciclo de vida del edificio pueda ser útil. Pero será crucial en este proyecto que la Propiedad identifique un BEP y el uso de metodología BIM como exigencia para la Empresa constructora que ejecute el edificio, si realmente queremos que el proceso del BIM sea el deseado.